15-09-21 Cómo elegir un piano digital
Cuando iniciamos una actividad musical, uno de los mayores impedimentos a la hora de plantearse aprender a tocar un instrumento es saber elegir el que se adapta más a nuestras necesidades. Si elegimos el piano, existen una gran variedad de modelos en el mercado y muchas veces el proceso de elección se hace arduo y difícil.
En este post, mi intención es la de poder ayudarte a elegir un piano basándonos en el uso y propósito que le vas a dar.
Si eres un principiante, lo primero que debes tener en cuenta es el espacio y lugar en el que vives. Si vives en un piso pequeño con un espacio reducido va a ser siempre una mejor opción inclinarse por un piano digital que te permita regular el volumen o estudiar con cascos. Hazme caso, no lo lamentarás y tus vecinos te lo agradecerán de por vida.
Dentro del universo de los pianos digitales existe una amplia gama de marcas y modelos con características muy variadas. Cuando hablamos de principiantes que simplemente quieren probar a tocar un instrumento y ver si les gusta, te recomiendo que te inclines hacia un modelo de Yamaha o Kawai que circule entre los 400-600 euros, que tenga toda la extensión de teclas (88 teclas) y que tenga teclas contrapesadas, es decir, que tenga un mecanismo similar al de un piano acústico. Este tipo de piano o teclado, ya sea con mueble o con un soporte externo (trípode) debería ser más que suficiente para iniciarte durante los primeros 4 o 5 años.
Cuando hablamos de niños que llevan años tocando y que desean entrar en el conservatorio, yo me inclinaría hacia los modelos Clavinova de Yamaha, o cualquier modelo similar de una marca confirmada en el mercado. Les sacarán rendimiento durante unos cuantos años antes de invertir el dinero en un buen piano de pared. Cuidado con los pianos de apariencia similar de marcas con nombres poco comunes y que se encuentran mitad de precio: el mecanismo interno y las posibilidades sonoras no tienen absolutamente nada que ver.
Si necesitas ayuda para elegir tu primer piano, no dudes en contactarme!
30-09-21 5 tips contra el bloqueo mental en músicos
El ritmo de vida que llevamos, las exigencias, el trabajo, la marcha acelerada de la tecnología y los avances en innovación tienen un impacto psicológico en nosotros que muchas veces somos capaces de identificar pero no podemos resolver. Ese estrés se traduce en un bloqueo mental que a nosotros, como artistas, nos golpea fuertemente y nos impide realizar nuestra labor profesional de una manera eficaz. Por esta razón, he realizado una lista de tips que me han ayudado a resolver mis bloqueos:
1. Si algo no funciona durante tu estudio personal, márchate
Si estás repitiendo un pasaje, has intentado todas las maneras de que funcionase y no has conseguido resolverlo, mi mejor consejo es que te tomes una pausa. Es más, no vuelvas a estudiar ese pasaje hasta el día siguiente, cuando tengas la mente tranquila y descansada.
2. Pasea, y si es por la naturaleza, mejor
Caminar libera endorfinas. Cuando caminamos producimos una hormona llamada serotonina, responsable de la felicidad. En el momento en el que estamos caminando, no sólo despejamos nuestra cabeza y nos sentimos casi instantáneamente mejor, también estamos ayudando a que nuestro sueño se regule y que nuestro cerebro se concentre en una actividad totalmente ajena a nuestras tareas diarias.
Soy una gran apasionada del senderismo y de los paseos en el bosque, y te puedo asegurar que en múltiples ocasiones, la mejor solución para un dolor de cabeza es salir a pasear en vez de tomarse un Paracetamol.
3. Tómate tiempo fuera del mundo virtual
Si ya en nuestras actividades diarias nos sentimos estresados, el hecho de estar constantemente y de manera inconsciente mirando nuestras redes sociales solo incrementa esa sobreactividad cerebral a la que estamos sometidos constantemente. Libera tu mente y haz cualquier cosa que no tenga que ver con una pantalla.
4. Lee lo que quieras, pero lee
Muchas veces, por falta de tiempo, abandonamos la lectura durante largos periodos de tiempo y mucho más tarde nos damos cuenta de cuánto la echamos de menos. Leer tiene múltiples beneficios, desde mejorar nuestra atención, memoria y concentración hasta hacernos mas empáticos. No pongas nunca en duda los superpoderes de la lectura y reserva un tiempo antes de dormir para leer. Tu cabeza te traerá soluciones a tu bloqueo mucho antes de lo que esperas.
5. Busca un hobbie que no tenga nada que ver con la música
En muchas ocasiones, los músicos estamos tan centrados en nuestro trabajo y nuestro círculo de amistades es tan cerrado que nos encontramos en todo momento hablando de música, de intérpretes, de conciertos, de cómo tocar mejor...
No hay nada mejor que salir de la zona de confort y conocer personas que tengan unos estilos de vida muy diferentes al nuestro. Y qué mejor manera que a través de un hobbie que sea totalmente opuesto a nuestra actividad musical: cualquier deporte, club de lectura, pintura, cerámica...
05-10-21 Yo también tengo pánico escénico
Seas músico o no, seguro que no es la primera vez que tienes que subirte a un escenario o hablar en público y sientes temblores, mareos o incluso dolor de estómago. El pánico escénico está presente en la vida de muchísimos músicos profesionales que en muchas ocasiones no han sido capaces de gestionarlo.
Como profesora de piano, a lo largo de mi carrera me he encontrado multitud de niños con un talento desbordante, pero en el momento de subirse a un escenario y tocar, éste se desvanece casi por completo. Yo misma he peleado contra este problema toda mi vida.
Desde que tengo memoria y desde mis primeras audiciones de piano en el conservatorio, recuerdo esos nervios justo antes de un concierto. De repente, la semana anterior al concierto no dormía bien, tenía una voz interna que estaba constantemente juzgándome y diciéndome lo mal que lo iba a hacer y el propio día del concierto estaba tan agotada mentalmente que solo sabía responder con monosílabos a mis familia. Los temblores, las arritmias, el dolor de estómago y las náuseas han sido mis incómodos acompañantes durante muchos, muchos años.
La respuesta de mis profesores de piano ante este problema ha sido siempre la de ''ya se acostumbrará'. Pues bien, no me acostumbré. Llevo conmigo muy malas experiencias en el escenario, de salir llorando ante la frustración y los comentarios de ciertos padres de alumnos que no se cortan ni un pelo al decir que eres muy mala pianista, siendo todavía una estudiante.
Hoy en día, me sigo encontrando niños con el mismo problema que yo. Por suerte, un profesor de conservatorio de violonchelo que impartía una clase sobre interpretación musical nos introdujo en el mundo de la preparación psicológica a la hora de subirse a un escenario. A partir de ahí las cosas empezaron a cambiar y hoy en día puedo decir que disfruto en el escenario. Aquella niña pequeña totalmente horrorizada ha sabido luchar sus propias batallas. El mayor problema que tengo ahora, es que es curiosamente difícil despegarme del escenario!
Si tienes curiosidad por saber qué he hecho, aquí te dejo unos tips y un libro que me ha ayudado muchísimo en este viaje que he realizado para poder disfrutar en escena:
1. Esa voz que te dice cosas horribles, ignórala, pero nunca le repliques o se volverá más fuerte.
2. Es normal sentir miedo, no luches contra él, abrázalo: tus músculos se van a contraer y te vas a encontrar más tenso, acéptalo e intenta buscar técnicas de relajación.
3. Si tienes temblores y arritmias, utiliza técnicas de respiración y concentración. Existen también infusiones naturales que pueden ayudar a calmarte.
4. Hacer música es mucho más importante que tocar notas: si cometes un error, solo tú le vas a dar una importancia probablemente desmesurada.
Lectura más que aconsejada: Cómo superar la ansiedad escénica en músicos de Guillermo Dalia Cirujeda
25-10-21 El mejor pianista del mundo
Un día cuando salía de una de mis clases de idiomas, una compañera de clase me dijo lo siguiente:
''El otro día estaba viendo un programa de televisión y salía un pianista que se llama Lang Lang y decían que era el mejor pianista del mundo, ¿es verdad?''
Evidentemente, le expliqué la situación y la estrategia de márketing que existe detrás de tal designación. Sin embargo, cuando llegué a casa, inmediatamente me fui a buscar dicho programa de televisión por Youtube y vi a Lang Lang con su famosa naranja tocando el estudio op 10 no. 5 de las teclas negras de Chopin.
Sin echar por tierra toda la formación de este pianista - ampliamente conocido por todos- y su gran destreza técnica e interpretativa, me resulta bastante lamentable tener que llegar a designar a alguien como el mejor pianista del mundo para que las ''masas'' tengan un ídolo o persona a seguir que se pueda convertir en un fenómeno mundial del que las empresas de representación puedan sacar un buen porcentaje.
Los que conocemos en profundidad el ambiente profesional de la música somos capaces de nombrar cientos de pianistas que podrían hacerle sombra a Lang Lang, pero que sin embargo, no son tan conocidos.
Vivimos en un mundo claramente enfocado hacia la imagen y la venta de productos, y desgraciadamente la música clásica también está por un lado abriendo caminos, y por otro, presentando 'productos' que pueden ser muy vendibles, pero que carecen de valores, algo que para mí, en la música, debería ser el eje principal del proyecto vital de cada artista.
¿Y tú, qué piensas al respecto?
01-11-21 El mundo de los concursos de piano
Como pianista, me he encontrado siempre con la pregunta eterna de si debería centrarme en hacer concursos de piano para ser aceptada profesionalmente y para poder conseguir más conciertos. A pesar de haber recibido premios a nivel internacional y haberme presentado a varios concursos durante mi trayectora profesional, tengo que decirte que los concursos de piano no son para todo el mundo, y no hay nada de malo en ello!
Si ciertamente convertirse en un pianista concertista de renombre implica en muchos casos realizar un cambio de estilo de vida bastante radical, los pasos anteriores no son menos duros. Además de toda la preparación técnica y de repertorio que se requiere para presentarse a un concurso para piano (sea un concurso de renombre o un concurso más local) hay que añadir toda la presión mental a la que nos sometemos y la presión social por parte de la gente que nos rodea en muchas ocasiones. ¿Y el premio? En muchas ocasiones, los premios son muy inferiores al esfuerzo que hemos invertido, pero ganamos en 'currículum' y en reconocimiento.
Maria Joao Pires ha comentado en múltiples ocasiones, con mucho acierto, el daño que están haciendo los concursos de piano al arte y a la percepción de la música. Si bien, los concursos sirven como puente de unión entre los artistas y los posibles mánagers, los jóvenes de hoy en día están tan preocupados por hacer precisamente lo que un jurado de profesionales demanda que se pierde originalidad artística e innovación interpretativa. Os dejo una entrevista por aquí donde ella habla sobre este tema con detenimiento: https://musicaenmexico.com.mx/maria-joao-pires-competir-en-el-arte-se-ha-convertido-en-una-enfermedad/
Por otro lado, tú, lector, me dirás, y si no me presento a un concurso de piano, ¿entonces qué hago?
Hoy en día existen muchísimas otras maneras de ganar reconomiento. El simple hecho de ofrecer conciertos de manera gratuita al principio de tu carrera me ha abierto puertas profesionales que jamás me he imaginado. Además, por otro lado, tenemos una gran arma de difusión a nuestro lado: las redes sociales. Youtube está lleno de pianistas que han logrado lanzar su carrera artística al máximo gracias a su canal. Qué mejor ejemplo que Valentina Lisitsa, que comenzó a subir vídeos en los inicios de Youtube y hoy en día es una pianista muy respetada en nuestro gremio.
24-11-21 5 maneras de resolver un problema técnico
Un día como otro cualquiera, te sientas al piano, coges el metrónomo, trabajas ese pasaje maldito que te lleva dando la lata durante una semana y como siempre, no funciona. No es la primera vez, y probablemente no será la última, que vayas a experimentar esto en tu vida profesional. Por aquí te dejo algunos consejos que me han salvado en más de una ocasión:
1. No te obceques, por más que repitas no se va a solucionar
Aunque la repetición suele ser un mecanismo certero a la hora de resolver un pasaje técnico difícil, la repetición de un pasaje de manera obsesiva y sin ningún tipo de atención y análisis del proceso además de resultar inútil, solo va a perjudicarnos a largo plazo, y convertir a ese pasaje en un lugar de alto riesgo de fallo cuando nos subamos a un escenario.
2. La tensión mental se traduce en tensión física
Si no eres capaz en este momento de apartar los problemas de tu vida personal a la hora de abordar un pasaje, para. Si psicológicamente no estás en tu mejor momento, no te martirices. Lo único que vas a conseguir es que tu cuerpo se tense todavía más y por ende, tu memoria muscular asociará ese pasaje a una tensión física. Por si fuera poco, luego te llevará el doble de tiempo reprogramar tus sensaciones físicas cuando lo toques.
3. Baja el tempo: búsqueda el límite de confort
Examina atentamente si quizás el tempo con el que tocas ese pasaje está fuera de tu alcance. Casi siempre, este es el caso: falta trabajo de base en un tempo que se encuentra dentro de nuestro control mental y físico antes de saltar a una velocidad sobre la que todavía no hemos ganado el control necesario.
4. Divide et impera
A veces, el hecho de dividir ese pasaje en pequeñas porciones perfectamente asumibles por nuestro cerebro, nos permite focalizar la atención en una sola dificultad y por ende, al juntar cada pequeña porción somos capaces de adquirir una continuidad que en ocasiones, parece totalmente inalcanzable.
5. Analiza las partes de tu cuerpo que intervienen en ese pasaje
Cuando ya has probado todo lo anterior, y no consigues una solución, lo mejor que puedes hacer es grabarte en vídeo y examinar tu cuerpo con detenimiento. ¿Tienes la postura adecuada, atacas de manera correcta ese pasaje, qué partes de tu brazo deben estar 'bloqueadas' y cuales relajadas? Sin conocer exactamente estos aspectos, es muy probable que no seas capaz de encontrar una solución. En ese caso, la mejor solución será acudir a un profesional que pueda detectar fehacientemente tu problema.
30-11-21 El aprendizaje del piano, sin traumas
Casi cada curso escolar llega a mi aula un nuevo alumno de piano con un perfil muy concreto. Se trata de personas adultas y en algunos casos, por desgracia, niños, que han tenido un profesor que en vez de estimularlos positivamente, ha utilizado los reproches y las broncas como método pedagógico y como consecuencia, el alumno ha dejado el instrumento.
A todos esos adultos melómanos que me leéis, si habéis sido capaces de volver a darle una oportunidad al piano, os aplaudo. A los padres de niños que han vivido esta situación, les insto a que no desistan y encuentren un buen profesional que haga que sus hijos entiendan la música de una manera lúdica y no como una obligación.
En la actualidad, por suerte, existen miles de profesionales a los que realmente les apasiona hacer bien su trabajo y transmitir unos valores en la enseñanza musical. Aunque también existen por otro lado muchos solistas frustrados que ven de la enseñanza simplemente una salida económica, podemos encontrar aún así a profesores que saben transmitir la pasión que tienen por la música y que entienden que no todas las personas van a ser concertistas, ni es mínimamente su objetivo.
¿Cómo encontrarlos? Lo primero de todo es saber buscar. Gracias a Google hoy en día es muy fácil acceder a un profesional que pueda encajar con tus valores y con tu manera de entender el aprendizaje de un instrumento.
Muchas veces, más barato, significa contratar a una persona que tiene una mínima experiencia y que por tanto, hará que des muchas vueltas sin objetivos claros y sin una estrategia de aprendizaje, con lo cual, perderás el tiempo y no avanzarás todo lo rápido que deberías. Con un instrumento, vale la pena gastarse un poco más de dinero y tener a un profesor que conozca muy bien su trabajo. Aunque no tengas ni idea de música, la mejor manera de valorar a un profesional es a través de los siguientes puntos:
1. Tiene vídeos tocando en redes
2. En sus anuncios, escribe textos claros donde explica su método de enseñanza.
3. Hablas con él/ella y te explica en qué consisten las clases de una manera clara y concisa.
4. Tiene una vida musical activa: conciertos, cursos, conferencias...
Ten siempre claro que una enseñanza con reproches, agresividad o comentarios ofensivos no va a conseguir que saques lo mejor de ti. Aunque las críticas constructivas existen y son evidentemente necesarias para poder crecer y mejorar como músicos, la música nunca debe ser una obligación.
12-12-21 Aprendiendo a leer las notas
Una de las tareas más arduas y molestas del aprendizaje musical es la lectura de las notas, o lo que conocemos como el solfeo. El solfeo es totalmente necesario a la hora de aprender a tocar un instrumento. Por mucho que quieras escapar de él, en un momento de tu vida lo vas a necesitar.
Muchos padres de alumnos se me han acercado más de una vez a comentarme que a su hijo o hija no le gustaba el solfeo y que si no existe una manera de aprender a tocar un instrumento sin tener que leer las notas. Sí, existe. Pero a medio largo plazo va a crear una limitación muy importante, además de que el alumno no va a poder desarrollar autonomía en la práctica del instrumento, y siempre va a necesitar a alguien que transmita esa información para él.
Es como si nos preguntasen si se puede leer un libro sin saber leer. Existen los audiolibros, pero en el momento en el que yo no me pueda poner unos cascos y tenga un trozo de papel con letras en frente a mí, no voy a poder descifrar el texto que contiene.
El aprendizaje del solfeo en muchas ocasiones se enfoca de una manera muy directa y poco gradual. El alumno se enfrenta a un montón de notas de repente y es como si tuviese que saber leerlas todas casi sin ninguna práctica precedente. Por esta razón, es importante configurar nuestra clase de instrumento de manera que el alumno pueda desarrollar las destrezas propias del instrumento y la lectura musical al mismo tiempo.
De esta manera, la lectura se convierte en una práctica habitual que se realiza con sonidos que podemos escuchar y ver. Cuando se introduzca el solfeo medido se va a tener un mayor control que permitirá que la autoestima y la confianza ocupen el lugar adecuado en el desarrollo del aprendizaje.
¿Cómo enseñar a leer las notas?
Si hablamos de niños, la mejor manera de aprender a leer notas es a través de partituras sencillas en posición de do y a través de estrategias de gamificación.
Si nos concentramos en los adultos, existen numerosos métodos para piano que incluyen ejercicios de lectura simples además de la práctica de canciones y temas populares que pueden resultar atractivos y que nos garantizan un aprendizaje de instrumento y lectura conjuntos.
07-01-22 Una pequeña guía pedagógica para los más pequeños de la casa
Cuando se trata de niños pequeños, el aprendizaje de un instrumento se debe de llevar con mucho mimo y atención y atendiendo a criterios que nos permitan un aprendizaje lúdico que desarrolle la propia individualidad y autonomía de cada alumno.
Existen diversos pedagogos como Piaget o Montessori que han creado estrategias de aprendizaje basándose en el nivel de desarrollo cognitivo en los niños, que va variando según la edad. Si te interesa este apartado, aquí te dejo dos enlaces que pueden ser de utilidad:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Montessori
La mejor manera de presentar ante un niño el aprendizaje de un instrumento es sin duda a través de juegos o desafíos. Juegos que permitan:
Que sienta que siempre está en control
Que se sienta confiado en poder resolverlos
Que coincidan con su etapa de desarrollo y sus posibilidades cognitivas
Que le permitan explorar y conocer el mundo que le rodea
Que tengan una duración adaptada a su edad
Si atendemos a estos aspectos y somos capaces de crear una estructura de nuestra clase ordenada y predecible, tenemos perfectamente garantizado que ese niño o esa niña, tenga la edad que tenga, pueda mantener la atención y aprender de manera deliberada durante nuestras sesiones.
17-01-22 5 Cosas que NO debes hacer cuando quieres aprender a tocar el piano
Cuando quieres aprender a tocar un instrumento, ya sea el piano o cualquier otro, existen varios errores muy comunes que se realizan de manera inocente e inintencionada. Por aquí enumero una lista de los más comunes:
Aprender exclusivamente a través de Youtube
Aunque Youtube haya abierto la puerta del piano hacia el mundo, las covers con Synthesia y cualquier otra aplicación similar a un Guitar Pro donde las notas descienden hacia las teclas que hay que tocar según el ritmo programado no son la solución definitiva para aprender a tocar el piano.
Con este tipo de vídeos estás simplemente trabajando tu velocidad de reacción para bajar las teclas correspondientes sin tener ningún tipo de conocimiento sobre la lectura de notas, la posición de las manos y los ataques, elementos clave a la hora de prevenir lesiones musculares que se pueden llegar a cronificar cuando el problema no se corrije.
Aprender a tocar con aplicaciones
Desde hace ya unos años han llegado a mi clase varios alumnos que han aprendido a tocar el piano con Simply Piano. Si eres un melómano apasionado, probablemente esta aplicación haya aparecido como publicidad en múltiples ocasiones en tus búsquedas musicales por Internet.
Simply Piano, tiene un punto positivo sin embargo, trabaja, aunque de manera muy escueta, la lectura de notas y el ritmo. Sin embargo, existen muchos otros aspectos del instrumento que da por sentado: higiene postural, ataques y posición de los brazos, trabajo técnico que posibilite tocar piezas mucho más complejas, entre otros.
Seguir cursos pregrabados
Los cursos pregrabados son una buena opción para perfilar aspectos técnicos cuando ya tienes cierto conocimiento de tu instrumento. Sin embargo, si quieres realizar tus primeros pasos en el piano, te recomiento encarecidamente que busques un profesor, ya sea presencial o online, que te ofrezca cursos individuales. Así podrás trabajar una buena base y podrá tratar tus problemas y explotar tus cualidades con una atención especial para poder desarrollar tu potencial al máximo.
Tocar sin leer partituras
Cuando tocamos sin leer la partitura fomentamos nuestra memoria, pero sin embargo, nuestra agilidad en la lectura se ve deteriorada progresivamente si no leemos partituras de manera habitual. Por eso te recomiendo encarecidamente que no te aprendas de memoria las partituras a través de vídeos, o de lo que toca tu profesor durante la clase. Tómate tu tiempo en leer una partitura, merecerá la pena en el futuro.
Tocar piezas extremadamente difíciles
Tocar un instrumento requiere de muchas horas de práctica, pero no solo cuentan las horas que invertimos, también es importante el nivel de atención y concentración que le pongamos. Si todavía eres un principiante, no busques retos que te supongan un esfuerzo fuera de tus posibilidades. Busca un profesor que sepa guiarte para poder dominar las dificultades suficientes que te permitan tocar esa pieza tan difícil que deseas tocar y sobre todo, ten paciencia.
28-02-22 Cómo encontrar fácilmente tus partituras favoritas por internet
Si nos referimos a la música clásica, el repertorio para piano es tan extenso que harían falta por lo menos, unas treinta vidas para tocar quizás tan solo una tercera parte. Te invito a que descubras más sobre el repertorio para piano en el sitio online más completo que puedes encontrar: imslp.org
IMSLP, también conocido como el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales, comezó allá por el 2006 y hoy en día es la biblioteca virtual más grande en todo el planeta. Funciona con partituras de dominio público, así que tan solo podrás encontrar partituras de autores que ya han fallecido y por supuesto, habrá que tener en cuenta que hayan pasado los 70 años posteriores a dicho fallecimiento.
Si quieres encontrar buenas ediciones online, Henle Verlag (ediciones Urtext) dispone de una app descargable donde puedes encontrar una amplia variedad de partituras descargables, evidentemente con un coste, que puedes tocar desde tu tablet o tu iPad.
Si lo que buscas es repertorio moderno o incluso otros estilos musicales, entonces te recomiendo PASS de Sheet Music Direct. Funciona a través de una suscripción mensual perfectamente asequible, y podrás encontrar todo tipo de partituras adaptadas además, a tu nivel. Tiene múltiples funcionalidades: puedes cambiar la partitura para tocarla en una tonalidad más sencilla, la música se reproduce al mismo tiempo que la partitura... En resumen, ¡una maravilla para principiantes!
08-03-22 La importancia de una buena postura en el piano
La higiene postural en el piano es la base de cualquier futuro artista que quiera asegurarse una carrera con lesiones reducidas y libre de contracturas. Cuando nos referimos a la higiene postural, hablamos de todas las partes de nuestro cuerpo que intervienen en la práctica musical. Para el piano: todo el cuerpo, sin excepciones. A continuación te explicaré de pies a cabeza como debemos colocarnos a la hora de sentarnos al piano, siguiendo también los principios de la técnica Alexander, que parte de que todos debemos ser conscientes de nuestro cuerpo a través de la respiración y la relajación muscular.
Los pies
Para que nuestras piernas puedan reposarse, es muy importante que nuestros pies permanezcan en todo momento en contacto con el suelo, de forma paralela y nunca cruzados.
Cuando hablamos de la formación con niños, que en la mayor parte de los casos no tienen la altura necesaria para llegar con los pies al suelo, nunca está demás poner un pequeño escalón que les permita reposar sus piernas.
Las rodillas
Las rodillas no deben permanecer pegadas en ningún momento, tienen que ir paralalelamente con nuestros hombros, y como hemos comentado antes, prohibido cruzarlas. No queremos generar tensiones completamente innecesarias!
Los lumbares
Es importante que al sentarnos, como ya sabéis, coloquemos nuestra columna vertebral lo más recta posible. Sin embargo, en muchas ocasiones, lo que consideramos recto supone un esfuerzo extra para nuestra espalda. Ya sea por un déficit de masa muscular abdominal, hábitos posturales o por una cuestión congénita, muchos de nosotros tenemos una curva en la base de nuestra espalda que recibe el nombre de lordosis, que en ocasiones puede ser exagerada y recibir el nombre de hiperlordosis. Por esta razón es muy importante prestar atención e intentar mantener nuestra espalda en una línea recta, sin presionar los lumbares.
Los hombros
Esta parte de nuestro cuerpo debe en la medida de lo posible, no echarse hacia delante. En muchas ocasiones vamos a tener la tendencia de querer acercanos al piano con nuestro cuerpo, los hombros se encogen y la espalda se curva. Si tocamos con esta postura, o con los hombros elevados a causa de una tensión psicológica de la que no somos conscientes, corremos el riesgo de desarrollar contracturas en los omóplatos, que pueden llegar en muchas ocasiones a cronificarse.
Los brazos
Los brazos van a determinar si estamos sentados a la altura adecuada. Si conseguimos mantener un ángulo de unos 90 grados con nuestros codos, quiere decir que estamos sentados con la altura correcta. Si por el contrario observamos que nuestros codos están más bajos que nuestras muñecas y nuestras manos, estaremos demasiado bajos y habrá que ajustar la banqueta.
Por otro lado, habrá también que tener en cuenta que en la mayor parte de las ocasiones nuestros brazos no van a estar pegados a nuestro cuerpo, sino ligeramente separados.
Las manos y la muñeca
Cuando nos fijamos en nuestras manos, tenemos que tener en cuenta dos factores: la altura de la banqueta y nuestras muñecas. Si como hemos explicado antes, la altura que hemos fijado es la correcta, nuestra muñeca y nuestros dedos deberían poder reposar sobre las teclas realizando una línea recta entre nuestros nudillos y la altura de nuestra muñeca.
Por otro lado, nuestros dedos tienen que estar ligeramente curvados.
Y esto es todo! Si tienes alguna duda con respecto a tu postura corporal, grábate, siempre ayuda. Si ves que no eres capaz de resolver tu problema, consulta un profesional: un profesor de piano podrá ayudarte, pero si el problema persiste y es grave, lo mejor es acudir a un fisioterapeuta especializado en músicos.
19-03-22 ¿Has oído hablar del clave, el padre del piano?
Antes de que el piano apareciese en la historia de la música a finales del siglo XVII, existían diversos instrumentos de teclado que las personas solían tener en sus casas para practicar: los diversos tipos de claves, pequeñas espinetas y virginales y el clavicordio.
Hoy vamos a hablar del clave, también conocido como <> en italiano. El clave era un instrumento de teclado, que además en la mayor parte de las ocasiones tenía 2 o más teclados. La apariencia del clave es muy similar a la del piano de hoy en día: un instrumento con teclas blancas y negras (por aquel entonces, negras y blancas), con un cuerpo alargado, una cola cuadrada y pintado en el interior según la moda de la época. Sin embargo a nivel estructural este instrumento no tiene nada que ver con el piano que conocemos hoy en día.
El clave tenía cuerdas, pero éstas no se golpeaban, sino que se punteaban con una tangente metálica, produciendo un sonido muy similar al de una guitarra clásica. Era un instrumento que por lo tanto, producía un sonido muchísimo menos aterciopelado que el piano actual, mucho más tosco, más rítmico y que por tanto, se tocaba de manera diferente.
En la época Barroca, con Bach y sus congéneres, el clave fue el instrumento de teclado por excelencia. Se tocaba a solo (sí, El Clave Bien Temperado no se compuso para piano, sino para clave) y también en la orquesta, realizando lo que conocemos como el bajo continuo, la base rítmica de toda pieza barroca.
Hoy el día el clave es un instrumento poco tocado, pero que sigue por suerte presente en los currículums de la mayor parte de conservatorios europeos. Si todavía no lo has escuchado, te invito a que le eches un vistazo: https://www.youtube.com/watch?v=DzxlMfUzqIM&ab_channel=WarnerClassics
01-04-22 5 beneficios de tocar un instrumento
En la actualidad se están realizando una gran variedad de estudios científicos sobre todos los aspectos de nuestra vida. La música, evidentemente, es uno de ellos. Desde los beneficios de la escucha de música de manera habitual, el análisis de los estilos que nos ayudan a permanecer más concentrados, hasta la práctica de un instrumento.
Está más que probado que tocar desde pequeños nos ayuda a desarrollar unas cualidades cognitivas y sociales que nos dan ciertas ventajas con respecto a las personas que nunca han tocado un instrumento. Sin embargo, hoy voy a hablar de los beneficios que quizás se quedan en un segundo plano cuando nos referimos a la práctica de un instrumento de manera habitual y continuada en el tiempo:
1. Mejora nuestra capacidad de atención y memoria: previene el Alzheímer
Un estudio de la universidad de Granada ha probado que la práctica de un instrumento, ya sea de manera temprana o tardía tiene beneficios a nivel cerebral. Nuestro envejecimiento neurocognitivo se retrasa en el tiempo.
2. Baja nuestros niveles de estrés
La hormona del estrés, también conocida como el cortisol, es capaz de casi desaparecer cuando escuchamos música. Cuando tocamos un instrumento, si bien es verdad que en ciertas ocasiones puede causarnos más estrés, fomentamos nuestra sensación de bienestar y confort.
3. Te vuelves deportista
Un estudio en el Principado de Asturias ha probado que los músicos en escena llegan a tener una frecuencia cardíaca similar a aquella de un deportista de élite. Con una prueba de 62 músicos de edades variadas, las pulsaciones variaban entre 138 y 200, el mismo esfuerzo que hace un futbolista o un tenista durante un partido.
4. Eres más creativo
Un estudio de la universidad de Berkley ha probado que escuchar música ''feliz'' desarrolla nuestro pensamiento divergente, es decir, nos ayuda a buscar soluciones creativas a problemas complejos. Si escuchando música, llegamos a tener estos beneficios, imagínate tocando un instrumento!
5. Te hace mejor persona
Tocar un instrumento nos permite conectar con otras personas que tienen gustos afines. Gracias a ello desarrollamos nuestra empatía y nuestras habilidades sociales, y por esta simple razón, nos sentimos más felices y plenos. La música nos vuelve mejores personas.
Referencias: https://psychcentral.com/stress/the-power-of-music-to-reduce-stress#summary
https://www.diariodesevilla.es/salud/Tocar-instrumento-prevenir-problemas-cognitivos_0_1315968541.html
https://www.nuestrasbandasdemusica.com/noticias/noticias-nbm/mas-cosas/11335-el-esfuerzo-cardiaco-de-un-musico-en-un-concierto-es-igual-al-de-un-deportista-de-elite.html#:~:text=Despu%C3%A9s%20de%20analizar%20a%20trav%C3%A9s,alg%C3%BAn%20momento%20a%20las%20200.
https://greatergood.berkeley.edu/article/item/how_music_helps_us_be_more_creative#:~:text=One%20new%20study%20explores%20music,impact%20on%20creative%20thinking%2C%20too.
26-04-22 El repertorio español
La música clásica española es la gran olvidada en el panorama europeo. Aunque cada vez nos encontramos más jóvenes españoles que, en busca de oportunidades de trabajo, viajan y se instalan en el extranjero y se convierten en embajadores de su país, la música española nunca ha recibido las menciones ni las referencias que pueden tener los compositores alemanes, franceses o italianos.
¿Cuál es el motivo? A día de hoy no podría responder a esa pregunta.
A pesar de las grandes sonatas casi podríamos decir scarlattianas del padre Soler, la gran cantidad de música renacentista que ahora estamos intentando sacar de los baúles, los grandes compositores españoles (digamos el trío Granados-Albéniz-Falla) se quedan en muchas ocasiones relegados a un pequeño espacio de un programa de concierto al que se titula como ''Concierto de Música española''. Como si dicha música no mereciese formar parte de un recital de piano con estilos y épocas variadas.
Dentro del repertorio español para piano, tenemos unas grandes catedrales que pocos pianistas pueden asumir, y a pesar de todo, desde mi punto de vista, poco se tocan y poco se programan, tanto en España, como en el extranjero. Las Goyescas de Granados, la suite Iberia, Noche en los Jardines de España, son piezas clave de nuestro patrimonio que poco se conocen en los países centroeuropeos, y que se reciben como un gran descubrimiento en la mayor parte de los casos.
Mientras tanto, nosotros, nos dedicamos a aplastar la memoria histórica de nuestros compositores. Para muestra, la historia de la famosa sala Granados, una sala de conciertos de alta burguesía que se ha vendido hace unos cuatro años, va a ser en la actualidad una clínica de cirugía estética. Sí, señores.
Nuestros contemporáneos, en la retaguardia, hacen esfuerzos titánicos para obtener apoyos y sostenes económicos, para difundir su música y ojo, no olvidarse, también nuestra cultura y nuestro patrimonio. La labor en Galicia de Rogelio Groba, como compositor (uno de los más prolíficos de nuestros tiempos), y como figura del folclore en la música clásica, no ha sido merecidamente reconocida y probablemente nunca lo sea, como la de muchos otros, hasta que comencemos a tomar conciencia del gran valor histórico que llevamos con nosotros, esperando que no sea demasiado tarde.
03-05-22 El metrónomo: tu mejor amigo o tu peor enemigo
El metrónomo es una herramienta de estudio muy útil para aquellos que saben utilizarla, pero puede convertirse en nuestro peor enemigo cuando lo hacemos de la manera incorrecta. El trabajo con metrónomo en el estudio diario tiene muchos beneficios a largo plazo: nos ayuda a sentar la pulsación de nuestra pieza y a ir construyendo el tempo de forma estable y eficaz.
¿Cómo podemos aprender a trabajar fácilmente con el metrónomo? Por aquí te dejo unos consejos que pueden resultar útiles, sobre todo si eres principiante y no sabes muy bien cómo utilizarlo.
Elige un tempo no demasiado rápido
Cuando comenzamos a trabajar con metrónomo, es muy importante que elijamos un ppm que nos permita siempre estar en control. Si elegimos un tempo excesivamente rápido, no seremos capaces de estar pendientes de ese bip del metrónomo y por tanto acabaremos tocando sin prestrarle la atención necesaria.
Trabaja el metrónomo con piezas que conozcas muy bien
Cuando tocamos piezas durante una larga temporada, que además nos resultan fáciles, es mucho más sencillo trabajar con metrónomo. Por eso te recomiento, que si estás dando tus primeros pasos con este aparato, comiences con piezas que ya conozcas muy bien y que te permitan centrar toda tu atención en la pulsación.
No estudies demasiado tiempo con metrónomo
Estudiar con metrónomo es un hábito. Igual que hacer deporte o cualquier actividad que requiera de una disciplina, es muy difícil ser capaz de estudiar con metrónomo mucho más de 10 minutos si todavía estás comenzando a utilizarlo. Date tiempo y vete aumentando el tiempo de estudio progresivamente.
No todo en la vida se resume en tocar a tempo
Es importante que recordemos que no todo se resume a tocar a tempo y perfectamente metronómico. Nuestra pulsación interna, que tenemos que desarrollar poco a poco, nos va a ayudar, además de que existen una gran variedad de piezas que por su estilo o carácter no van a ser estríctamente estables rítmicamente. Ten en cuenta estos factores, y no te obsesiones por tocar a tempo. Todo vendrá.
Espero que estos consejos puedan ayudarte. Si tienes alguna duda que resolver, escríbeme a gemaariasvarela@gmail.com
21-05-22 Los viajes de Debussy
En la actualidad, todos o casi todos tenemos la posibilidad de viajar, de viajar a la otra punta del mundo, descubrir otras culturas y otros lugares que resultan enigmáticos e indescifrables para nosotros.
Viajar ahora ya no es un lujo, sino que es un coste perfectamente asumible por una familia media. Sin embargo, en el pasado, éste no era el caso.
Debussy, compositor francés y apasionado de los ritmos y melodías orientales, gracias a su visita de la Exposición Universal de París en 1889, admitía en una carta enviada a su editor, que a falta del dinero para poder viajar, uno puede viajar con la imaginación a través de la música. Y eso fue justamente lo que Debussy suscita en la gran mayoría de sus composiciones.
Acuñado como impresionista, Debussy representa escenas, lugares imaginarios y nos teletransporta a su universo. Me gustaría compartir contigo varias piezas de sus Preludes que he tocado y que han significado un cambio para mí a nivel musical.
Inspiración en la cultura española
Cuando hablamos de la Serenade Interrompue y de La puerta del vino, Debussy nos presenta la guitarra española traducida al piano, los giros orientales de las escalas frigias y los adornos árabes que nos podemos encontrar en esos pueblos de España del sur donde el color a tierra se impregna en sus edificios junto con los adornos recargados de sus fachadas.
El mundo del folclore
La danse de Puck nos traslada a la historia de un pequeño duende proveniente de la mitología inglesa, al que se le atribuyen poderes mágicos que utiliza para conquistar a su rey.
Por otro lado, Ondine, nos presenta la lúgubre historia de las sirenas, aquellas que atrapan a sus marineros en el fondo del mar a través de sus canciones gentiles y amorosas.
Viajando a otros lugares
Le vent dans la plaine (El viento en la llanura) nos traslada a un paisaje ventoso que ocurre con accidentes y cambios bruscos. Si cerramos nuestros ojos, podemos sentir esos cambios y ese devenir incierto de la escena que Debussy nos plantea.
Yendo hacia un universo más amable, Les collines de Annacapri (Las Colinas de Annacapri), un pequeño pueblo montañoso situado en Italia, nos llevan a las melodías folclóricas y el cantar de los pájaros sonrientes.
Sin duda alguna, Debussy era un auténtico maestro de la música descriptiva. ¿Te animas a escucharlo?
07-06-22 El juicio de las mascotas
Las mascotas están cada día más presentes en nuestros hogares. Para los compositores, en muchos casos, sus mascotas resultan muy importantes, incluso decisivas, a la hora de componer sus piezas o buscar inspiración. Por aquí te presento unos casos un tanto curiosos, de unos cuantos compositores que tenían muy presente la opinión de sus animales.
Ravel, el hombre de los gatos
Ravel era un gran amante de los gatos. Se desconoce cuántos ha llegado a tener durante toda su vida. Pero se inspiró en ellos para componer famosa aria de los gatos de su ópera Enfants et Sortilèges
Wagner y los perros
Son muchas las historias que atañen a este compositor y su gran pasión por los canes. Pero sin duda alguna el hecho más llamativo es que Wagner consideraba que el criterio de sus perros era muchísimo más importante que el de los críticos. Si un perro se marchaba de la sala cuando estaba componiendo, él entendía que entonces la obra necesitaba cambios en ese lugar en concreto.
Chopin y Marquis
Chopin tenía un perro al que le dedicó una pieza. Cuando el compositor se encontraba de viaje, su perro mostraba signos de echarlo de menos, buscándolo por toda la casa, y por esta razón, Chopin compuso el famoso Vals del minuto, conocido anteriormente como el Vals du Petit Chien (El vals del pequeño perro).
Elgar, Mina y Marco
Llegando incluso a hacer un discurso tras un concierto mencionando a su perra Mina, Elgar tenía tal dedicación por sus perros, que cuando se encontraba de viaje llamaba por teléfono a su mujer, quien por cierto, no adoraba tanto a los canes, y les hablaba: '' No os comáis los cojines!''
¿Y tú? ¿Está tu mascota presente en tu vida musical?
27-06-22 Proyecto Music For All
Después de mucho trabajo, esfuerzo y búsqueda, este año he conseguido poder lanzar un proyecto que significa mucho para mí, se llama Music For All. Desde muy pequeña he podido ver cómo mi familia hacía esfuerzos titánicos para que yo pudiese tener la mejor educación y pudiese dedicarme a mi pasión, que como ya sabéis, es sin duda alguna el piano.
En mi familia, el piano llegó a mí cuando yo era tan solo una niña, tenía tres años cuando me introduje en las clases de música y cinco cuando empecé con el piano. Desde ese momento no he podido despegarme de la música. Ha sido mi salvación en los peores momentos de mi vida.
A pesar de todos los esfuerzos que mis padres hacían, el poder acceder a unas clases de piano de calidad y a un instrumento acústico quedaban bastante limitadas, y gracias a la ayuda de mi bisabuelo, mis padres pudieron comprarme un piano de pared con el que poder trabajar y formarme en mis estudios en el conservatorio.
Me considero una afortunada por poder decir que mi familia me ha permitido estudiar la carrera que yo he elegido y que además, me ha costeado unos estudios que además de no ser baratos, son largos. Todos sabemos que la música es una carrera de fondo.
Por esta razón, hoy he lanzado, junto a mi Escuela de Música Internacional Online, Pianoma, este proyecto, Music For All. Con Music For All queremos que aquellas familias que no dispongan de los medios para poder costearse la adquisición de un instrumento y las clases de música, puedan acceder a ellas a través de nosotros.
Con las donaciones privadas, conciertos benéficos que organizaremos muy próximamente y nuestra colaboración con las ONG Pestudio y el Portal de la Infancia, pretendemos reunir los fondos necesarios para costear al menos los estudios de un curso escolar de uno de nuestros alumnos que por el motivo que sea, no pueda acceder a una formación musical de calidad.
Si quieres saber más sobre este proyecto o necesitas ayuda, consulta: https://es.pianomamusicschool.com/music-education-for-all
04-09-22 Vuelta al curso escolar: 5 claves para organizar nuestro trabajo
Con la vuelva al cole, nuestras prioridades tienen a volver a restablecerse y el estrés comienza a tomar el control de nuestras vidas. En estos momentos, como músicos y docentes, vale la pena tomarse 5 minutos para reflexionar y ver qué podemos hacer para controlar la ingente cantidad de trabajo que tenemos que organizar de cara al primer trimestre. Por aquí os dejo algo de información que me ha resultado particularmente útil:
Monotareas, nada de multitasking
Cuando nos encontramos con una gran carga de trabajo, intentamos hacer mil tareas a la vez, lo que produce un bloqueo en nuestra cabeza y al final acabamos siendo menos productivos. Es importante que tomes las tareas una a una, y que te concentres en cada una de ellas como si fuesen lo único que tienes que hacer.
Como lectura útil de este verano, te recomiendo que le eches un vistazo a este libro: El Método de las 12 Monotareas de Thatcher Wine.
Priorizar es fundamental
En mi oficina, tengo un gran tablón magnético donde tengo divididas 4 grandes áreas de trabajo:
1. Urgente e importante
2. No urgente e importante
3. Urgente y no importante
4. No urgente e importante
Mis mil post-its que tengo ahí colgando, y aquellos que ya he sacado, prueban que con un poco de organización podremos llegar a todos nuestros objetivos y metas sin saltarnos las fechas límites. Anímate a probarlo, funciona.
Deja lo más fácil para el final del día
Aquello que nos resulta más sencillo y que nos sobrecarga menos puede esperar. Es importante que cuando empezamos un día con las pilas cargadas hagamos aquellas tareas que nos resultan más arduas y difíciles de completar. Así. Cuando el cansancio comience a afectarnos, habremos acabado con la peor parte del día.
No te olvides de tu instrumento
Además de todo el trabajo y material que preparamos como docentes, no podemos olvidarnos que la práctica instrumental es fundamental para poder ejercer nuestra labor pedagógica de manera óptima. En los momentos en el que el tiempo es reducido, es importante reservar un momento del día, aunque sea tan solo media hora, para poder reunirnos con nuestro instrumento.
Mucha suerte a todos con este nuevo inicio de curso. Nos vemos muy pronto!